sábado, 26 de mayo de 2018
REENTRENAMIENTO COMPORTAMENTAL
REENTRENAMIENTO COMPORTAMENTAL
Finalmente, hay que mencionar los trastornos comportamentales en pacientes con
daño cerebral, los cuales se manifiestan en impulsividad, transgresión de las normas
sociales y cambios generales de personalidad. Con frecuencia, los programas integrados de rehabilitación implican reentrenar al paciente en las normas de comportamiento social.
Finalmente, hay que mencionar los trastornos comportamentales en pacientes con
daño cerebral, los cuales se manifiestan en impulsividad, transgresión de las normas
sociales y cambios generales de personalidad. Con frecuencia, los programas integrados de rehabilitación implican reentrenar al paciente en las normas de comportamiento social.
REHABILITACIÓN DE LAS ALTERACIONES VISOPERCEPTUALES
REHABILITACIÓN DE LAS ALTERACIONES VISOPERCEPTUALES
Los trastornos perceptuales en pacientes con daño cerebral suelen ser complejos.
Ante todo, el paciente puede presentar no sólo defectos perceptuales, sino también
sensoriales. Por lo tanto, es necesario tener presentes como puntos de partida: 1) la
agudeza visual; 2) el campo visual; 3) la visión binocular, incluyendo problemas de
diplopía, acomodación y supresión, y 4) la función oculomotora. Tener en cuenta
estos aspectos es crucial en cualquier programa de rehabilitación. Es necesario,
entonces, contar con un examen oftalmológico y establecer desde un principio las
medidas correctivas del caso.
Los trastornos perceptuales en pacientes con daño cerebral suelen ser complejos.
Ante todo, el paciente puede presentar no sólo defectos perceptuales, sino también
sensoriales. Por lo tanto, es necesario tener presentes como puntos de partida: 1) la
agudeza visual; 2) el campo visual; 3) la visión binocular, incluyendo problemas de
diplopía, acomodación y supresión, y 4) la función oculomotora. Tener en cuenta
estos aspectos es crucial en cualquier programa de rehabilitación. Es necesario,
entonces, contar con un examen oftalmológico y establecer desde un principio las
medidas correctivas del caso.
REHABILITACIÓN DE LA MEMORIA
REHABILITACIÓN DE LA MEMORIA
Se basa en los dos principios básicos ya señalados: 1) restauración (ejercicios que implican repetir una lista de palabras o párrafos, uso de imagineria o claves para mejorar la
evocación, etc.); 2) compensación (ayudas externas o instrumentos que ayuden a organizar, guardar y recuperar información; por ejemplo, agendas electrónicas, libros, calendarios). Adicionalmente, y al igual que en el restablecimiento de otras capacidades se
aconseja hacer ciertas modificaciones en el ambiente. En el tratamiento de las amnesias habrá que ayudar al paciente a recordar y disminuir en lo posible las interferencias.
Se debe tener presente que los déficit de memoria son una de las secuelas más
frecuentes en la clínica neuropsicológica. La memoria también es altamente sensible al proceso de envejecimiento normal, y en condiciones normales todas las personas utilizan estrategias para mejorar sus posibilidades de retener información.
Dichas estrategias pueden sistematizarse para ayudar a los personas con problemas
de memoria. Los pacientes con patologías cerebrales pueden entrenarse para hacer
un mejor uso de estas estrategias, mejorando así el volumen de información que
pueden retener. Se mencionan algunas de ellas.
Se basa en los dos principios básicos ya señalados: 1) restauración (ejercicios que implican repetir una lista de palabras o párrafos, uso de imagineria o claves para mejorar la
evocación, etc.); 2) compensación (ayudas externas o instrumentos que ayuden a organizar, guardar y recuperar información; por ejemplo, agendas electrónicas, libros, calendarios). Adicionalmente, y al igual que en el restablecimiento de otras capacidades se
aconseja hacer ciertas modificaciones en el ambiente. En el tratamiento de las amnesias habrá que ayudar al paciente a recordar y disminuir en lo posible las interferencias.
Se debe tener presente que los déficit de memoria son una de las secuelas más
frecuentes en la clínica neuropsicológica. La memoria también es altamente sensible al proceso de envejecimiento normal, y en condiciones normales todas las personas utilizan estrategias para mejorar sus posibilidades de retener información.
Dichas estrategias pueden sistematizarse para ayudar a los personas con problemas
de memoria. Los pacientes con patologías cerebrales pueden entrenarse para hacer
un mejor uso de estas estrategias, mejorando así el volumen de información que
pueden retener. Se mencionan algunas de ellas.
REHABILITACIÓN COGNOSCITIVA
REHABILITACIÓN COGNOSCITIVA
La rehabilitación cognoscitiva o neuropsicológica surge de la idea de que cualquier
defecto cognoscitivo (amnesia, trastornos espaciales, etc.) o comportamental
(impulsividad, apatía, etc.) puede ser tan incapacitante para un paciente como sus
defectos en el lenguaje (Ostrosky et al., 1996). Es decir, es necesario abordar no sólo
los defectos lingüísticos, sino también todos los cognoscitivos y comportamentales
que un paciente pueda presentar luego una patología cerebral. La rehabilitación neuropsicológica (también conocida como rehabilitación o terapia cognoscitiva) es el
procedimiento terapéutico que mejora o incrementa la capacidad para procesar y
usar información, permitiendo un mejor funcionamiento del paciente en su vida diaria (Sohlberg y Mateer, 1989).
La rehabilitación cognoscitiva o neuropsicológica surge de la idea de que cualquier
defecto cognoscitivo (amnesia, trastornos espaciales, etc.) o comportamental
(impulsividad, apatía, etc.) puede ser tan incapacitante para un paciente como sus
defectos en el lenguaje (Ostrosky et al., 1996). Es decir, es necesario abordar no sólo
los defectos lingüísticos, sino también todos los cognoscitivos y comportamentales
que un paciente pueda presentar luego una patología cerebral. La rehabilitación neuropsicológica (también conocida como rehabilitación o terapia cognoscitiva) es el
procedimiento terapéutico que mejora o incrementa la capacidad para procesar y
usar información, permitiendo un mejor funcionamiento del paciente en su vida diaria (Sohlberg y Mateer, 1989).
4. Factores temporales.
4. Factores temporales.Los accidentes de instalación súbita se relacionan con
defectos mayores que los de instalación lenta. Esto punto de vista fue bien
fundamentado y demostrado en términos clínicos y experimentales (Stein,
1989). Von Monakov (1914) propuso el principio de diasquisispara explicar los
efectos del daño cerebral súbito. La diasquisis implica que el daño agudo al sistema nervioso funcionalmente depriva las áreas adyacentes (y también distantes) al sitio del daño de la inervación procedente del área patológica. Este
efecto a larga distancia en fases agudas fue confirmado en términos generales
(Metteret al., 1983). El efecto difuso de la diasquisis se reduce con el tiempo
y se convierte en un factor responsable del restablecimiento. Además, el daño
que se desarrolla con lentitud permite una readaptación permanente a la condición patológica y un reaprendizaje continuo de las funciones cada vez más
deterioradas. Un paciente con un tumor en crecimiento por varios años, en
cierto modo tiene un largo tiempo de terapia y rehabilitación.
defectos mayores que los de instalación lenta. Esto punto de vista fue bien
fundamentado y demostrado en términos clínicos y experimentales (Stein,
1989). Von Monakov (1914) propuso el principio de diasquisispara explicar los
efectos del daño cerebral súbito. La diasquisis implica que el daño agudo al sistema nervioso funcionalmente depriva las áreas adyacentes (y también distantes) al sitio del daño de la inervación procedente del área patológica. Este
efecto a larga distancia en fases agudas fue confirmado en términos generales
(Metteret al., 1983). El efecto difuso de la diasquisis se reduce con el tiempo
y se convierte en un factor responsable del restablecimiento. Además, el daño
que se desarrolla con lentitud permite una readaptación permanente a la condición patológica y un reaprendizaje continuo de las funciones cada vez más
deterioradas. Un paciente con un tumor en crecimiento por varios años, en
cierto modo tiene un largo tiempo de terapia y rehabilitación.
3.Eriologia.
3. Etiología.No hay duda de la importancia de la etiología en el restablecimiento de funciones luego de daño cerebral. En general, los traumatismos y
las hemorragias presentan una mejor recuperación. Los efectos de los traumatismos craneoencefálicos son difusos, pero si no hay una amnesia residual
importante las posibilidades de restablecimiento son comparativamente buenas. Sea por heridas de bala o por traumatismos abiertos o cerrados, estos
pacientes se recuperan mejor que aquellos que sufren accidentes vasculares
o tumores cerebrales, en parte porque su edad promedio es menor. El restablecimiento en etiologías tumorales depende del curso específico del tumor.
Muchos tumores intracerebrales tienen un pronóstico pobre, mientras que el
de los tumores extracerebrales es excelente. En general, los accidentes vasculares tienen una presentación más desastrosa e incapacitante, pero ya que
se trata de lesiones estáticas el restablecimiento suele ser bueno.
las hemorragias presentan una mejor recuperación. Los efectos de los traumatismos craneoencefálicos son difusos, pero si no hay una amnesia residual
importante las posibilidades de restablecimiento son comparativamente buenas. Sea por heridas de bala o por traumatismos abiertos o cerrados, estos
pacientes se recuperan mejor que aquellos que sufren accidentes vasculares
o tumores cerebrales, en parte porque su edad promedio es menor. El restablecimiento en etiologías tumorales depende del curso específico del tumor.
Muchos tumores intracerebrales tienen un pronóstico pobre, mientras que el
de los tumores extracerebrales es excelente. En general, los accidentes vasculares tienen una presentación más desastrosa e incapacitante, pero ya que
se trata de lesiones estáticas el restablecimiento suele ser bueno.
La edad
2. Edad.La edad, y en consecuencia el nivel de madurez biológica, se ha considerado siempre como un factor crítico en el aprendizaje, así como en el reaprendizaje luego de alguna patología cerebral. Las lesiones cerebrales en
niños presentan una mejor recuperación que en adultos, y éstas a su vez son
de mejor pronóstico que en ancianos. La edad crítica para aprender una lengua
se ha ubicado en los 12 años (Lenneberg, 1967), en los cinco (Krashen y
niños presentan una mejor recuperación que en adultos, y éstas a su vez son
de mejor pronóstico que en ancianos. La edad crítica para aprender una lengua
se ha ubicado en los 12 años (Lenneberg, 1967), en los cinco (Krashen y
1. Extensión y localización de la lesión.
1. Extensión y localización de la lesión.Se ha demostrado que hay una
correlación negativa entre el tamaño y la localización del daño y su recuperación. Las lesiones extensas dejan pocas habilidades residuales que permitan el posterior restablecimiento. Este nexo es especialmente evidente con
respecto a la recuperación de la fluidez del lenguaje (Kertesz, 1988)
correlación negativa entre el tamaño y la localización del daño y su recuperación. Las lesiones extensas dejan pocas habilidades residuales que permitan el posterior restablecimiento. Este nexo es especialmente evidente con
respecto a la recuperación de la fluidez del lenguaje (Kertesz, 1988)
ambas recuperaciones
La recuperación temprana se inicia inmediatamente después de la patología
cerebral. La recuperación a largo plazo, que puede tomar meses y aun años, representa el segundo estadio. En teoría, ésta es el resultado de algún reordenamiento de
las funciones perdidas, la participación aumenta otras áreas cerebrales y el efecto
acumulativo del reaprendizaje. Hasta hace poco se suponía que al cabo de dos o tres
años los déficit en pacientes con daño cerebral representaban una secuela permanente e irreversible. Algunos autores (Geschwind, 1985) recalcan que los cambios
que siguen a alguna condición patológica cerebral, presentan una gran diversidad
individual y se pueden notar incluso muchos años después de presentarse el problema. El restablecimiento puede tomar varios años, y los métodos para llegar a él
también pueden ser útiles en pacientes crónicos.
cerebral. La recuperación a largo plazo, que puede tomar meses y aun años, representa el segundo estadio. En teoría, ésta es el resultado de algún reordenamiento de
las funciones perdidas, la participación aumenta otras áreas cerebrales y el efecto
acumulativo del reaprendizaje. Hasta hace poco se suponía que al cabo de dos o tres
años los déficit en pacientes con daño cerebral representaban una secuela permanente e irreversible. Algunos autores (Geschwind, 1985) recalcan que los cambios
que siguen a alguna condición patológica cerebral, presentan una gran diversidad
individual y se pueden notar incluso muchos años después de presentarse el problema. El restablecimiento puede tomar varios años, y los métodos para llegar a él
también pueden ser útiles en pacientes crónicos.
etapa 2
2. Etapa 2 (recuperación tardía): se cree que hay dos factores responsables de
la recuperación en una etapa tardía: a) el reaprendizaje, y b) la reorganización
de las habilidades cognoscitivas en el cerebro.
Sin embargo, es difícil explicar el segundo estadio de la recuperación, aunque
se han propuesto diferentes puntos de vista. Para muchos autores es evidente que
en caso de lesiones focales unilaterales el hemisferio contralateral puede asumir
funciones que no poseía. Esta idea fue propuesta desde Wernicke (1874). Así, la
hemisferectomía izquierda temprana lleva a un desarrollo prácticamente normal del
lenguaje; sin embargo, de cualquier manera es posible reconocer algunos defectos
lingüísticos sutiles, como sucede en la comprensión de sintaxis compleja.
la recuperación en una etapa tardía: a) el reaprendizaje, y b) la reorganización
de las habilidades cognoscitivas en el cerebro.
Sin embargo, es difícil explicar el segundo estadio de la recuperación, aunque
se han propuesto diferentes puntos de vista. Para muchos autores es evidente que
en caso de lesiones focales unilaterales el hemisferio contralateral puede asumir
funciones que no poseía. Esta idea fue propuesta desde Wernicke (1874). Así, la
hemisferectomía izquierda temprana lleva a un desarrollo prácticamente normal del
lenguaje; sin embargo, de cualquier manera es posible reconocer algunos defectos
lingüísticos sutiles, como sucede en la comprensión de sintaxis compleja.
ETAPAS EN LA RECUPERACIÓN
Se distinguen dos estadios en la recuperación de un paciente con daño cerebral
(Kertesz, 1988).
1. Etapa 1 (recuperación temprana): luego de cualquier patología del cerebro, se
desencadena una serie de procesos neurofisiológicos que podrían explicar la
rápida recuperación de inicio. Dichos procesos incluyen la disminución del
edema, el cese de las posibles hemorragias y la disminución del efecto de
diasquisis.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA
Usualmente los pacientes con lesiones cerebrales presentan algún nivel de recuperación espontánea. Más aún, como claramente lo señalaron Weisenberg y McBride
(1935), muchos pacientes organizan y adelantan por iniciativa propia sus propios programas de entrenamiento. Vivimos en un mundo en el cual siempre es necesario
recurrir a determinadas habilidades intelectuales, y debe existir por necesidad algún
tipo de reentrenamiento permanente. Gran parte de la recuperación espontánea se
debe también a los procesos neurofisiológicos subyacentes que se llevan a cabo en el
cerebro luego de alguna condición patológica.
Luria
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, Luria publica Restauración de las
funciones luego de daño cerebral(1948/1963), que se convertiría en la obra más representativa en torno al tema de la rehabilitación. Los conceptos actuales sobre este
tema se derivan en gran medida de los trabajos adelantados durante este periodo. En
las décadas posteriores al conflicto bélico el interés por la rehabilitación de los
pacientes con una patología cerebral se ha incrementado notoriamente, en particular
de aquellos que presentan problemas del lenguaje.
funciones luego de daño cerebral(1948/1963), que se convertiría en la obra más representativa en torno al tema de la rehabilitación. Los conceptos actuales sobre este
tema se derivan en gran medida de los trabajos adelantados durante este periodo. En
las décadas posteriores al conflicto bélico el interés por la rehabilitación de los
pacientes con una patología cerebral se ha incrementado notoriamente, en particular
de aquellos que presentan problemas del lenguaje.
Rehabilitacion en neuropsicologia.
Rehabilitacion en neuropsicologia.
Desde las primeras observaciones acerca de los defectos cognoscitivos y comportamentales en pacientes con daño cerebral, la posibilidad de que éstos pudieron recuperarse y rehabilitarse ha cobrado gran importancia. En el siglo XVIaparecen ya algunos
informes de recuperación espontánea, sólo en el siglo XX, durante y después de la
Primera Guerra Mundial, algunos hospitales, especialmente en Alemania, empiezan a
dedicar secciones específicas para rehabilitar a pacientes con problemas del lenguaje
por patologías cerebrales.
Desde las primeras observaciones acerca de los defectos cognoscitivos y comportamentales en pacientes con daño cerebral, la posibilidad de que éstos pudieron recuperarse y rehabilitarse ha cobrado gran importancia. En el siglo XVIaparecen ya algunos
informes de recuperación espontánea, sólo en el siglo XX, durante y después de la
Primera Guerra Mundial, algunos hospitales, especialmente en Alemania, empiezan a
dedicar secciones específicas para rehabilitar a pacientes con problemas del lenguaje
por patologías cerebrales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)